Powered By Blogger

jueves, 23 de septiembre de 2010

San Lorenzo Nariño, tierra de encantos, vientos y montañas.

ASPECTOS GENERALES


1.         MARCO CONTEXTUAL


La cabecera municipal tiene una temperatura promedio de 17° C con 1.400 habitantes. Esta situada en una explanada que se abre entre los Cerros Condur (2.000 mts), Palmas (2.500), Calvario (2,500 mts), Mesas (2.500 mts), Cofre (2.000 mts). Su altura sobre el nivel del mar es de 2.030 metros, En la cabecera municipal se encuentran asentados los principales despachos de las tres ramas del poder público, a saber: Concejo Municipal, Alcaldía, Tesorería, Personería, Registraduría. También existen en la cabecera municipal otras entidades como: Banco Agrario, Telecom, Policía Nacional, Coofinal, Contactar, Fedesan, cuenta además con la Sede Parroquial.
En cuestión de salud existe un Centro de Salud atendido por profesionales idóneos. Además oficinas de las prestadoras de salud como: Enssanar, Condor, Mallamás, Caja Salud.
La cabecera municipal es capital del Corregimiento especial compuesto por las siguientes veredas: Bellavista, Armenia, El Cofre, La Cañada, La Estancia, El Yunga, San Francisco San Pablo. Tiene en su cabecera once barrios, Panamericano, Miraflores, Palermo, Corea, Cuzco, Libertad, Centro, Plaza, Fátima, El Bado y Nuevo. Posee un acueducto que abastece toda la población y cuenta además con servicio de aseo y electrificación. Respecto a la parte de empleo de la población, se ha comprobado que el estado no satisface la necesidad laboral de la región.
Nombre del municipio: San Lorenzo
NIT: 800099142-5
Código DANE: 52687
Gentilicio: Lorenceño
Posición Astronómica: 1°32’ de latitud norte y 77°13’ de longitud oeste.


1.1.- Prehistoria:

Hasta la fecha no se han desarrollado estudios arqueológicos en el municipio de San Lorenzo. Igualmente se desconocen datos etnohistóricos de importancia sobre esta comarca, la que indudablemente estuvo muy relacionada con Berruecos y Taminango. Los antropónimos y topónimos no permiten hacer ninguna aseveración sobre la afiliación cultural prehispánica. Aquí, al igual que en toda la zona comprendida entre los ríos Juanambú, Mayo y Patía, se encuentran quechuísmos mezclados con voces de origen quillasingas. Así por ejemplo, ocurre con los vocablos “yunga” y “taminango”, que en quechua respectivamente significan: “valle caliente” y “pueblo de sal”.
Los restos de la cultura material conocidos en San Lorenzo, valga decir: cerámica, escultura lítica y arte rupestre, especialmente este último campo, hace a los petroglifos de “El Colegio” y “La Cañada”, evidenciar sus relaciones con los petroglifos de Berruecos y Pasto, aunando ello a su tipicidad cerámica los acerca definitivamente al contexto cultural quillasinga, con lo cual se confirma lo propuesto por los estudios etnohistóricos (Romoli 1962-1978) en los que establece el límite de la cultura quillasinga hacia Mamendoy al norte de San Pablo. Sin embargo en esta zona del Valle del Yunga, el Juanambú y Taminango se prevee una interrelación con grupos Chapanchica y Sindaguas, de ahí que hasta 1630 se sabe que los Sindaguas mantenían asoladas la Hacienda “Las Yeguas”.
El arte rupestre de San Lorenzo es de especial importancia, pues el petroglifo de “El Colegio” se constituye en la muestra más grande y compleja del sur-oeste colombiano. Este monumental petroglifo alcanza los 22 metros de largo, 14 de ancho y tiene una altura de 8 metros en su sitio de acceso. Es el más rico en grabados ya que contiene 72 grabados en hueco-relieve. El petroglifo “La Cañada” es el punto de relación con Berruecos. Entre los diseños grabados aparecen soles circulares y radiados, figuras antropomorfas, el rectángulo con diagonales, el mono de cola entorchada, y abstracciones bastantes complejas.
La cerámica es de diferentes estilos. Va desde la rústica, lisa, hasta la pulida y decorada con pintura bicroma. En San Gerardo y Las Cochas, se han extraído ollas globulares, tenedores con decoraciones similares a las encontradas en el municipio de Pasto.
Su cultura lítica consiste en figuras antropomorfas en las que se destaca lo bien elaboradas sus facciones.


1.2.- Historia:


El municipio de San Lorenzo Nariño, fue fundado el 19 de Enero de 1886, por don Juan Lorenzo Gómez.

Las referencias más antiguas que el municipio posee son los petroglifos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús y de “La Cañada”, estos petroglifos guardan mucha similitud con los encontrados en el norte y centro de Nariño, pertenecientes a la cultura Quillacinga. Es ampliamente conocido que los Quillacingas ocuparon gran parte del territorio nariñense, de tal manera que los primeros pobladores debieron pertenecer a esta cultura ampliamente difundida en estos territorios.
Estos primeros habitantes debieron ser unos “mindalas” “comerciantes” de frutas como la mora, la piña y la yuca, productos que los intercambiaron por la sal de Taminango, y estableciendo relaciones comerciales simples con los grupos Chapanchica y Sindagua.
Ciertamente fueron los Quillacingas los que frenaron el expansionismo INCA, comandados por Huayna Cápac en la parte norte, conquista que demandó años de guerra, fueron los “arracacheros” prehispánicos quienes también actuaron en estas jornadas bélicas.
Para mayor precisión los límites entre Pasto y San Lorenzo fueron fijados por las Ordenanzas No. 40 de 1986, 11 de 1911, y 35 de 1925, luego estos límites definidos por éstas ordenanzas se aclaran en el acta de deslinde del 5 de septiembre de 1972 emanadas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En 1992 el 24 de noviembre mediante Ordenanza No.20 la Asamblea Departamental de Nariño aprobó la creación del municipio de Chachagüí, segregándose este territorio del municipio de Pasto, el cual pasó a ser fronterizo con San Lorenzo, los límites fijados por el acta de deslinde del IGAC no se modificaron.
A fines del siglo XVII el rey de España, para recompensar los servicios de Don Juan Lorenzo Gómez, oficial de sus tropas, le hizo la donación de la mayor parte del territorio que ocupa actualmente el municipio de San Lorenzo, por mediación del Teniente Real Casazolo. Más tarde Juan Lorenzo Gómez cambia esta donación con la hacienda «Las Yeguas» a los esposos Rafael Martínez y Gerónima de Consuegra. Se cree que los hijos de este matrimonio, Pablo y Dionicio Martínez, construyeron una casa grande para los dueños y, doce chositas para los peones y una capillita donde veneraban la imagen de San Lorenzo.
La naciente entidad correspondía a Berruecos por lo eclesiástico y a Taminango civilmente hasta el año 1868 en que a petición de los interesados de esta y otras poblaciones, el ilustrísimo Señor Juan Manuel García Tejada hizo nueva división de las parroquias de Buesaco y El Tablón de Gómez, en virtud de la cual quedó el caserío de San Lorenzo como parte de la Feligresía de Taminango, según unos, y con asiento en la de Buesaco, según otros.
En 1873 por representación hecha al Ilustrísimo Señor Canuto Restrepo, alcanzó San Lorenzo la jerarquía de parroquia, habiendo sido su primer párroco el Presbítero Fermín Montero. La categoría de distrito la alcanzó en 1886 a solicitud de sus habitantes Julián Erazo, Manuel Pardo, Basilio Moreno, Bartolomé Gómez y Manuel Narváez, eficazmente secundados por el Benemérito General Gustavo Guerrero


1.3.- Geografía:


El Municipio de San Lorenzo se encuentra localizado en el nororiente del Departamento de Nariño y al Nor-Occidente de la ciudad de San Juan de Pasto, esta enmarcado entre el río Mayo y la quebrada Santa Ana al norte, las quebradas Charguayaco, La Honda y el Rio Juanambú al occidente, las quebradas Santa Ana y Mazamorras al Oriente, y la quebrada El Tauso al sur del municipio.

Límites del municipio:
Norte: Municipio de Mercaderes (Cauca).
Oriente: Municipios de La Unión y San Pedro de Cartago.
Sur: Municipios de: Arboleda y Buesaco.
Occidente: Municipios de: Chachagüí y Taminango.
Extensión total: 249 Km2 aproximadamente
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2150
Temperatura media: Promedio de 17º C
Distancia de referencia: 66 Kms de Pasto

1.4.- Ecología:


Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).


La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.


1.5.- Geología:

Regionalmente la capa tectónica es muy complicada, su reflejo es la convergencia de las tres cordilleras Colombianas, junto con el estrechamiento y levantamiento de las depresiones interandinas del valle del Magdalena y del Cauca-Patía.


1.5.1.- Rocas Intrusivas (TIC): Aparecen como stocks incluyendo a rocas del valle del Patía en el área de San Lorenzo y Arboleda, se trata de rocas intrusivas de composición tonalítica, holocristalinas y de grano medio


1.5.2.- Formación Mosquera (TEOM): En el área trabajada al oeste de Santa Marta.


1.5.3.- Formación Esmita: Se observan los afloramientos en el lineamiento de la falla Taminango y el eje del sinclinal Peñas Negras, al Norte del Municipio y en la parte Nor Oriental en el Carmen y sector río Mayo.


1.5.4.- Rocas Igneas Hipoabisales: Se destaca el fuerte lineamiento y la forma elongada de los stocks de Santa Cecilia, El Carmen, que siguen el trazo de la falla Manchabajoy, sin ser afectados por ella.


1.5.5.- Vulcanitas: Están distribuidos en la parte central del municipio incluyendo el casco urbano y sus alrededores y están asociadas a actividad lávico–piroclástica de diferentes centros de emisión especialmente del volcán Doña Juana en la cordillera centro Oriental, una característica especial la presencia de la Caldera de San Lorenzo, el cual está extinguido con su aparato parcialmente destruido.


1.5.6.- Avalanchas ardientes y de escombros: Esta unidad esta bastante distribuida en la parte central y esporádicamente distribuida, hacia el Norte y Sur del Municipio. Los depósitos está asociados a actividades volcánicas del Doña Juana, Complejo volcánico de San Lorenzo.


1.5.7.- Lavas y Cenizas: Se observa un pequeño afloramiento al sur del municipio como continuación de los depósitos producto de la actividad del Galeras, Morasurco y Bordoncillo.


1.5.8.- Lahares y Lava: Afloran en los caños del río Juanambú en Santa Cecilia relacionados al complejo volcánico de San Lorenzo y Doña Juana.


1.5.9.- Lluvias de cenizas: Se presentan en la parte oriental entre Santa Cecilia y El Carmen.


1.5.10.- Depósitos de terraza: Se destacan los depósitos asociados al río Juanambú y al río Mayo con diferentes niveles, hasta mas de 80 m.


1.5.11.- Depósitos coluviales: Se localizan al norte de la caldera de San Lorenzo.


1.5.12.- Depósitos aluviales: Los depósitos recientes de origen fluvial se encuentran en el río Changuayaco y Santa Ana en la confluencia con el río Mayo al Norte de municipio, y en la quebrada San Abida


1.6.- Hidrología:


El municipio de San Lorenzo se encuentra ubicado en la región Andina (Cordillera Centro Oriental, ramal del Nudo de los Pastos), corresponde a la Cuenca Alta del Río Patía, bañado por los ríos Mayo y Juanambú (subcuencas Mayo–Juanambú), que se constituyen en el depósito final de las aguas de las quebradas tributarias, consideradas de importancia para el municipio, por sus caudales, recorrido y que además identifican las microcuencas de la región y los escurrimientos directos.


1.7.- Geomorfología:

La geomorfología del municipio está caracterizada por tener varios orígenes en sus diversas zonas, como se describe a continuación, las cuales han determinado, a través del tiempo, los sistemas naturales existentes.


1.7.1.- De origen estructural: Representa todas las franjas y el lineamiento de las fallas de Machabanjoy, Taminango y Granada. Las principales geoformas fueron distinguidas como escarpes de cuestas y escarpes erosionados, asociadas a líneas de falla, como límite divisoria de microcuencas hidrográficas son la Loma de Cubillos, Loma El Gallinazo y Loma de Mosquera.


1.7.2.- De origen denudativo: Aquí encontramos erosión Estructural, identificada en la región de las vertientes del río Juanambú, en sectores entre Santa Cecilia y El Carmen, especialmente en las franjas de lineamiento de la Falla de Machabanjoy y erosión Hídrica por escurrimiento reconocida en las laderas bajas de las vertientes de las quebradas San Pablo, Alejandra, Jabonadero, Diez pesos, El Guabo, El Salado, El Molino, y otras.


1.7.3.- De origen volcánico: Se refleja en el centro poblado de San Lorenzo que conforma una caldera erosionada, y demuestra la actividad explosiva de antiguos focos magmáticos.


1.7.4.- De origen fluvial: Se encuentran generalmente en las partes y cotas más bajas de la mayoría de las microcuencas, con mayor difusión en las que confluyen en el Río Mayo.


1.8.- Suelos:

Clases Agrológicas: En el Municipio de San Lorenzo se identifican las siguientes clases de suelos:


1.8.1.- Suelos clase III: Suelos de profundidad efectiva variable, bien drenados, de familia textural arenosa o arcillosa fina, ácidos a ligeramente ácidos, mediana a altamente saturados. Tienen aptitud para cultivos y alta para pastos y bosques. Los principales limitantes son las pendientes moderadamente empinadas 7-12% que en sectores pueden alcanzar gradientes hasta del 25%.

1.8.2.- Suelos clase IV: Caracterizada por presentar relieve plano, ligeramente plano a ligeramente ondulado con pendientes que no pasan del 7%. Son suelos superficiales y moderadamente profundos, de textura franco gruesas, arenosas con poca gravilla, bien drenados, permeabilidad moderadamente rápida y regular retención de humedad


1.8.3.- Suelos clase VI: Corresponde suelos de relieve quebrado a fuertemente quebrado con pendientes dominantes 25 – 50% y en sectores 12 – 25%, suelos superficiales, bien drenados, pertenecen a distintas familias texturales. Estos suelos son especialmente aptos para pastoreo extensivo, en aquellos sectores con pendientes suaves, son aptos para realizar actividades agrícolas con cultivos de clima medio.


1.8.4.- Suelos clase VII: Esta clase no tiene aptitud agropecuaria. Son zonas aptas para la conservación de la vegetación natural, algunos sectores para la reforestación. Corresponde a las laderas de relieve fuertemente quebrado y escarpado con pendientes complejas, irregulares de diferentes forma y longitud.


1.8.5.- Suelos clase VIII: Presenta pendientes muy inclinadas, erosión moderada a severa, bajas precipitaciones y drenaje excesivo, no tienen aptitud agrícola. Su aptitud radica en la conservación de la vegetación natural que es muy útil para la protección de las cuencas hidrográficas. Son terrenos de relieve escarpado y fuertemente quebrado, con distintos grados de erosión, desde ligera a severa y con afloramientos rocosos en sectores

1.9.- Economía:

El municipio de San Lorenzo, depende económicamente de las actividades agrícolas y pecuarias.



1.9.1.- Actividad agrícola: Es una actividad que se realiza a nivel familiar en pequeña escala con el propósito de lograr la subsistencia, para el autoconsumo y generar excedentes para la comercialización en el mercado de la Localidad, en el departamento de Nariño y el interior del país en algunos casos. Los principales productos son:


1.9.1.1.- Cultivo de café: En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo y la información primaria tomada de la comunidad, se expresa que a pesar de los obstáculos que se presentan por la reducida extensión de las parcelas, escasa tecnología y poca utilización de insumos, los pequeños propietarios participan con cerca del 70% de la producción del grano, demostrando su importancia dentro de la economía regional.

Consecuente con la caracterización de la producción y comercialización del producto a nivel nacional, destinado a la exportación se ha afectado la producción cafetera del Municipio en su rendimiento alcanzando únicamente 1.125 kilogramos por Hectárea, por debajo del promedio que se maneja en el departamento de Nariño, de 1.140 Kilogramos por Hectárea y del orden nacional de 1.550 Kilogramos/Hectárea.

La aplicación de las políticas de regulación de precios incide negativamente sobre la producción, ya que periódicamente (cada 15 días) éste se determina a nivel interno de acuerdo al precio internacional, el cual debido al desmonte del pacto de cuotas y a la consecuente saturación del mercado presenta bajos niveles que escasamente alcanzan a cubrir los costos de producción y generar reducidos márgenes de utilidad para el campesino productor.

Es importante recordar que este cultivo es el que mayores costos representa al agricultor, debido al uso intensivo en mano de obra e insumos. De otro lado, es pertinente tener en cuenta que la mayor parte de los caficultores del municipio de San Lorenzo son propietarios de pequeñas parcelas y que los ingresos obtenidos por esta actividad productiva son mínimos, razón por la cual es necesario complementarlos con otras actividades como el jornaleo, descuidando de esta manera los cultivos de su parcela.

En estas condiciones, el campesino se conforma con la escasa producción de su cafetal y la baja calidad del producto, que en consecuencia obliga al campesino a vender su reducida cosecha en forma desventajosa.

La información respecto a la comercialización del producto, permite afirmar que el café producido en el municipio de San Lorenzo se vende directamente a intermediarios en los municipios de La Unión y Taminango, dejando a un lado a la Cooperativa del Norte de Nariño, quien no cuenta con la liquidez requerida para comprar la cosecha de los campesinos, y quienes entre sus obligaciones tienen la de pagar a los trabajadores.

La capacidad de negociación que poseen los intermediarios hace que el productor enfrente condiciones de desventaja en cuanto se castiga el precio, el peso y la calidad del café a colocar en el mercado regional en particular.


1.9.1.2.- Caña panelera:

Se retoma lo expresado en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo en cuanto al cultivo de caña y la producción de panela, considerando que es una de las actividades agroindustriales más importantes del país por el área sembrada, por la generación de empleo rural y por ser un componente excelente en la dieta alimenticia de los colombianos.
De igual manera, se afirma que a pesar de los múltiples aspectos que indican la importancia de la panela en la economía colombiana, la agroindustria presenta una problemática compleja que ha reducido su desarrollo y se refleja en las condiciones de pobreza en que subsiste la mayor parte de sus productores y trabajadores y que el resultado de la actividad panelera muestra índices de baja productividad, altos costos y utilización de técnicas agrícolas y de transformación rudimentarias.

En este marco se desenvuelve el sector panelero del municipio de San Lorenzo, observándose además, que las actividades de producción de la panela se caracterizan por una regular preparación del suelo, utilizando únicamente herramientas de escaso nivel tecnológico, no se realizan prácticas de selección de semillas, las que posee son variedades viejas, de mala calidad.

La densidad está dada en 70 cargas / Hectárea de semilla en garabato y 110 bultos / Hectárea de cogollos. La época de siembra esta sujeta a los periodos de lluvia comprendidos entre los meses de Marzo - Abril y Octubre - Noviembre.

De acuerdo con información obtenida en URPA, en el municipio de San Lorenzo en el segundo semestre del año 2003, primer semestre, se identificaron un total de 170 Hectáreas dedicadas al cultivo de la caña y en lo que ha corrido del presente año se han perdido un total de 1 Hectárea, se han erradicado 2 Hectáreas y se han renovado 5 Hectáreas; así en la actualidad se tiene un total de 172 hectáreas de caña. En el año 2001 la producción total de caña fue de 174,30 toneladas y se espera que en este año se produzca un total de 185 toneladas. En el año anterior se identificó un rendimiento de 1.103,16 Kilogramos por Hectárea y se espera que en este año el rendimiento sea de 2.100 Kilogramos por Hectárea. En el municipio existen 77 productores de caña panelera y se comercializa el 95% de la producción obtenida. El costo de empleo de mano de obra está representado por la suma del valor de los jornales contratados para la realización de las distintas actividades agrícolas como son: preparación del terreno, siembra, desyerbe, abonada, fumigada y cosecha. Por concepto de insumos comprende los insecticidas, fungicidas, herbicidas y abonos.

1.9.1.3.- Cultivo de fique:

Se constituye en el tercer renglón productivo después de la caña panelera y el café. Se considera que el fique es por naturaleza una planta tropical, su cultivo sólo es posible en aquellas regiones donde prevalen este tipo de condiciones de trópico la mayor parte del año.

En Colombia esta planta crece en casi todos los climas, desde las llanuras costeras hasta casi los 3.000 m.s.n.m., aunque exige ciertas especificidades para lograr un buen desarrollo y alta productividad. De acuerdo con los registros de la URPA, en el municipio de San Lorenzo hasta el segundo semestre del año 2.000, se habían cuantificado un total de 152 Hectáreas sembradas, generándose una producción total de 403 toneladas de fique.

En la actualidad existen 144 Hectáreas. En los planteamientos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo, se afirma que el cultivo de fique es el que menor rendimiento presenta en cuanto a la mano de obra, ya que genera un bajo valor agregado y utiliza este recurso en menor cantidad.


1.9.1.4.- Cultivo de maíz:

Es un cultivo semestral. Para el año 2003 se estimó un total de 180 Hectáreas de terreno destinadas a este cultivo, con un total de 25 productores, en 63 Hectáreas. De acuerdo con URPA, durante este período se registró un rendimiento de 950 kilogramos / Hectárea. La siembra se realiza en los períodos de lluvia, en especial en los meses de Marzo - Abril. Para la fertilización se utiliza materia orgánica y fertilizantes químicos. Una vez se atiende las necesidades de autoconsumo, se destina el excedente a la comercialización en los mercados regionales.


1.9.1.5- Fríjol arbustivo: De acuerdo con la encuesta aplicada durante el primer semestre del año 2004, se estima que existe un total de 17 Hectáreas de terreno destinadas a este cultivo, con un total de 30 productores. La producción promedio es de 1.000 Kilogramos / Hectárea.


1.9.1.6.- Fríjol voluble: De acuerdo con información suministrada por agricultores del Municipio, para el año 2003 existieron 7 Hectáreas sembradas en fríjol voluble; se obtuvo una producción de 12 toneladas con un rendimiento de 1200 Kilogramos / Hectárea y lo cultivaron 50 productores.



1.9.1.7.- Frutales:

El cultivo de frutales es una actividad que en el Municipio lentamente ha ganado representatividad en la generación de ingresos, catalogándose en una alternativa de producción agrícola.

Los frutales de mayor aporte a la economía local son: Mandarina, naranja, aguacate, mora y lulo. Su explotación es tradicional, sin tecnología y se manejan como productos de pancoger. Por ser reciente, es difícil obtener información estadística para su análisis.


1.9.2.- Actividad pecuaria.

El sector pecuario en el municipio de San Lorenzo, está representado básicamente por la explotación de ganado de ceba y de producción lechera en el corregimiento de Salinas, aunque también se dedican a esta actividad en otras zonas del Municipio.

Se destaca igualmente la crianza de especies menores como los cerdos, cuyes, gallinas, conejos; el ganado equino es utilizado para labores de transporte y actividades en los trapiches.


1.9.2.1.- Ganado Bovino:

Debido a la dificultad para obtener datos originados en información de tipo primario, con el fin de analizar la situación de esta actividad, se ha recurrido a los registros que posee la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA, y se puede estimar para el año de 2003 la existencia de 3.032 cabezas de ganado y la producción de leche para este mismo período se presentó así: Promedio litros / día: 3.450 Vaca litros / día: 5 No. vacas en ordeño: 690

En cuanto al área dedicada a la producción de pastos de corte, praderas tradicionales y mejoradas en el Municipio, se tiene:
Pastos de corte: 30 Hectáreas - 0.9%
Pradera tradicional: 3.470 Hectáreas - 99.0%
Pradera mejorada: 14 Hectáreas - 0.1%
TOTAL: 3.514 Hectáreas - 100%

Es de anotar, que de éstas únicamente 7 Hectáreas disponen del beneficio que brinda el sistema de riego.

Los productores de la localidad comercializan la leche con intermediarios a un precio de $650/litro, quienes la vuelven a vender en Taminango y en el centro poblado de San Lorenzo a razón de $750/litro. La leche que se comercializa es un producto que se maneja inadecuadamente para el consumo humano, teniendo en cuenta que desde el proceso de producción es débil la asistencia técnica requerida en especial en lo pertinente a aplicación de vacunas, las cuales en algunos casos se aplican sin ningún control y en forma esporádica dando lugar a riesgos de brotes de enfermedades infecto-contagiosas.


1.9.2.2.- Ganado Porcino:

Las razas predominantes son: Hamp shire, Landrace y criolla. En el municipio de San Lorenzo se sacrifican alrededor de 330 cerdos en el año. Es una actividad que se desarrolla a nivel familiar, sin ningún tipo de asistencia técnica y escasas expectativas de un manejo empresarial orientando la producción a la oferta de pie de cría y para consumo en la localidad y la región en condiciones de competitividad y sostenibilidad.


1.9.2.2.- Ganado Equino:

Esta especie se la utiliza para trabajo, principalmente en el acarreo de caña panelera y labores afines a la actividad agropecuaria. A pesar de la importancia de este animal para diferentes labores productivas, su cuidado no es técnico y sin ningún tipo de control.


1.9.2.4.- Especies Menores: En la explotación de especies menores, las más representativas son las siguientes:


1.9.2.4.1.- Explotación Cuyícola: Esta explotación se hace en el ámbito familiar con técnicas tradicionales para solventar algunas necesidades económicas, pero en su mayoría está destinada al autoconsumo.


1.9.2.4.2.- Explotación Cunícola: La explotación cunícola también se realiza a nivel familiar y la mayor parte de la producción está destinada para el consumo familiar.


1.9.2.4.3.- Explotación Avícola: Existen galpones destinados a la explotación de esta especie, realizándose de manera tradicional en los diferentes hogares campesinos donde tienen de cuatro a diez animales para el autoconsumo.


1.9.2.4.4.- Explotación Piscícola: La explotación de peces es una actividad que se ha venido fomentando en los últimos tiempos en diferentes corregimientos y veredas del municipio de San Lorenzo y en el casco urbano. Las especies más explotadas son la Carpa Roja, Carpa Especial, Carpa Negra, Trucha Arco Iris y Tilapia Roja. Esta producción no es todavía representativa para el mercado regional y la producción se destina a la venta en un 90.0% y el restante 10.0% al consumo de las familias dedicadas a esta actividad.

1.10.- Vías de comunicación:  El sistema vial del municipio, cuenta con una carretera de acceso principal en mal estado y con problemas de diseño, cuyo inicio es en la Vía Panamericana (municipio de Chachagüi) pasa por el puente sobre el Río Juanambú (vereda El Yunga) hasta San Lorenzo, esta vía ha permitido que el municipio se pueda comunicar en mejores condiciones de tiempo, distancia y economía con la zona norte y sur del departamento de Nariño.


Servicio de Transporte: En el municipio de San Lorenzo existen tres empresas de transporte: Transandoná, Expreso San Juan de Pasto y Rutas del Sur. Las empresas ofrecen el servicio de transporte hacia la ciudad de Pasto a las 5:00, 5:30 y 6:00 a.m y desde la ciudad de Pasto hacia San Lorenzo a 1:00, 2:30 y 3:00 p.m. También se utilizan las populares “chivas” o los buses escaleras, para transportar pasajeros y carga,

Para desplazarse a nivel interno, hacia los diferentes corregimientos, los habitantes del Municipio utilizan vehículos particulares que en ocasiones prestan el servicio en forma irregular. En estas condiciones, este servicio se presta en forma continua, cumpliendo los horarios y frecuencias de viaje.

El servicio de transporte se dificulta por el estado de las vías, especialmente en invierno en donde las carreteras se tornan intransitables por no poseer una base firme y, además, se presenta gran cantidad de derrumbes que obstaculizan el tránsito normal.

Los días en los cuales hay mayor movilidad de pasajeros son los viernes, sábados y domingos, y la menor actividad se presenta los martes, miércoles y jueves.